Hola Jil
La diseñadora Jil Sander, colaboradora de la Semana de la Moda de Milán desde la década de 1980, ha alcanzado el éxito internacional por sus diseños de vanguardia. Once años después del lanzamiento de su colección +J en colaboración con UNIQLO, +J regresa a UNIQLO este otoño.
¿Qué le hizo elegir el camino del diseño de moda? ¿Cuáles fueron sus inspiraciones para la última línea +J?
Le hemos hecho a Jil 21 preguntas, que van desde su filosofía hasta sus rutinas diarias, las cosas favoritas que siempre tiene a mano y el trabajo de su vida.
Jil Sander @ Peter Lindbergh
La diseñadora Jil Sander, colaboradora de la Semana de la Moda de Milán desde la década de 1980, ha alcanzado el éxito internacional por sus diseños de vanguardia. Once años después del lanzamiento de su colección +J en colaboración con UNIQLO, +J regresa a UNIQLO este otoño.
¿Qué le hizo elegir el camino del diseño de moda? ¿Cuáles fueron sus inspiraciones para la última línea +J?
Le hemos hecho a Jil 21 preguntas, que van desde su filosofía hasta sus rutinas diarias, las cosas favoritas que siempre tiene a mano y el trabajo de su vida.
P1. ¿Qué es lo primero que haces por la mañana cuando te levantas? ¿Tienes alguna rutina diaria?
Mis rutinas son sencillas: abro todas las ventanas para hacer mi meditación y ejercicios de yoga. Por la mañana me gusta beber café caliente hecho en una cafetera francesa.
P2. Dinos un artículo esencial sin el que no podrías vivir.
La recopilación de haikus de Kobayashi Issa realizada por Lewis Mackenzie, es una edición bilingüe. A menudo la llevo conmigo en mis viajes.
P3. ¿Cómo te ha influido, a ti o a tus diseños, el paisaje natural del norte de Alemania?
Crecí en Hamburgo cuando la ciudad aún estaba destrozada por la guerra. Así que mis primeras experiencias no estuvieron relacionadas con la naturaleza, pero Hamburgo está conectado con el mar Báltico a través de rutas fluviales, así que estaba rodeada de agua. Como ciudad portuaria, Hamburgo tiene más canales y ríos que Venecia. Lo primero en lo que me fijé de la naturaleza fue el cambio de colores del cielo y cómo se reflejaba en el agua. Después tuvimos una casa en el campo, cerca de Hamburgo. Allí teníamos grandes vistas de granjas, bosques y praderas. Me encantaba la explosión verde de la primavera. En el norte de Alemania hace mucho viento, por lo que las nubes de nieve pasan y cambian de color rápidamente. La luz aquí es famosa por ser pura y brillante. Es excepcionalmente clara, como si fueran rayos X. Esta luz siempre me ha inspirado a la hora de escoger tejidos; no solo el color, sino también las cualidades de la tela. Con esta luz no se puede hacer trampas, se acentúan todos los detalles del hilado. Esta prueba solo la pasan los tejidos de mayor calidad.
P4. Estuviste dos años estudiando en la Universidad de California, UCLA. ¿Cómo influyó eso en tu futuro?
Solo tenía 18 años cuando fui a Estados Unidos. Viniendo de un país que sufrió la depresión de la posguerra, California fue para mí un lugar de optimismo. Viví la América de principios de los 60 con su espíritu de época joven y rebelde. La euforia generalizada en la vida cotidiana me causó una gran impresión. La vida era mucho más relajada y nadie comprobaba mi puntualidad, como había hecho mi padre en Hamburgo. Disfruté de la cercanía de la industria del cine y del entusiasmo creativo, que se expandía desde Hollywood. Los espacios eran grandes, se podía conducir durante horas. Me encantaba el clima, la vida en la playa y el hedonismo de Sunset Boulevard.
P5. La moda es considerada un espejo del espíritu de cada época. ¿Han cambiado los diseños de prendas imprescindibles desde la década de 1960, cuando comenzaste a diseñar moda femenina para el día a día? ¿Ha habido cambios en lo que se considera diseños de imprescindibles?
Todas las épocas tienen sus imprescindibles; a finales del siglo XIX estaba el corsé y los hippies de los 60 llevaban vaqueros azules. Hoy en día es casi imposible hablar de imprescindibles, ya que todo lo que nos ponemos lo es. Prima lo informal y el principal requisito es la comodidad. Por lo tanto, las chaquetas de plumas de bolsillo se han convertido en uno de los imprescindibles de hoy. Son muy ligeras, nos calientan cuando es necesario y no entorpecen el movimiento.
P6. ¿Alguna vez un cliente te ha dicho algo memorable sobre tu ropa?
Siempre me emociono cuando los clientes me dicen que aprecian la atemporalidad de mis diseños. Lo que más me gusta escuchar es que mis prendas le dan fuerza a quien las lleva.
P7. Cuando estabas estudiando en Krefeld School of Textiles, ¿cómo cambió tu perspectiva la filosofía de la Bauhaus?
Muchos profesores y estudiantes del movimiento Bauhaus original eran profesores en la escuela, otros diseñaron edificios industriales, así como patrones para la industria textil de Krefeld. Mies van der Rohe trabajó en numerosas ocasiones para la industria de seda local, diseñando varios edificios magníficos. En la escuela, el enfoque Bauhaus todavía estaba presente cuando yo entré. Y, por supuesto, la arquitectura Bauhaus también me influyó. Sentí que mis instintos de reducir y concentrarme en formas puras y bien ejecutadas estaban justificados.
P8. Cuéntanos como fue el momento en el que decidiste que te ibas a dedicar a la moda.
Comencé mi carrera como editora de moda para una revista de moda alemana. Me dedicaba a organizar y supervisar las sesiones fotográficas. Muchas veces me resultaba complicado conseguir el look que tenía en mente. Contactaba con los productores de las prendas que tenía que fotografiar para sugerirles y proponerles cambios para mejorar sus diseños. Como lo hacía a menudo, el mayor productor de tejidos de alta tecnología contactó conmigo y me propuso diseñar para él. Al final, me resultó más gratificante diseñar ropa que fotografiar prendas que ya existían y que no se correspondían con mi estética.
P9. Si tuvieras que elegir una prenda de vestir favorita, ¿cuál sería?
Sería una camiseta blanca con un ajuste perfecto. Las uso debajo de todo y tengo en mi armario una gran selección. Tiene que estar hecha de fino algodón egipcio. Desde el comienzo de mi carrera, he diseñado este tipo de camiseta y no puedo vivir sin ella.
P10. ¿Qué significa para ti el color negro en la ropa?
Ya he hablado sobre la brillante luz del norte de Alemania. Muchas telas que se supone que son negras no cumplen con las expectativas. Por eso a los tintes negros que busco los llamo «doble negro». No transfieren color en contacto con tejidos blancos y crean un contraste gráfico potente.
Camisa (+J) oversize de cuello sencillo y de algodón SUPIMA
P11. Tus diseños prestan mucha atención a un sinfín de variables como el patrón y el corte. ¿Tienes alguna regla personal a la hora de diseñar?
No dibujo, diseño directamente sobre el cuerpo y hago muchas pruebas. Por eso siempre soy consciente de todos los ángulos y las formas tridimensionales. El proceso de ajuste te lleva a nuevas formas y proporciones. Mi arma más poderosa son mis ojos, puedo ver lo que está mal o anticuado, pero también de dónde emana la energía y cuándo comienza a ser un buen diseño. También tengo en cuenta a los consumidores y sus diferentes necesidades. La figura, altura y complexión varían, así que trato de ajustar la colección pensando en esas diferentes combinaciones y tratando de que sea lo más variada posible.
P12. En cuanto a la colección +J, ¿cómo se combina tu visión creativa con las capacidades de producción de UNIQLO?
UNIQLO tiene una gran experiencia y un vasto conocimiento sobre producción. Las posibilidades en este campo son infinitas e inspiradoras. Esto incluye la logística bien engranada, la influencia de la cultura japonesa y su verdadera maestría con los detalles.
P13. Cuéntanos sobre la nueva colección +J. ¿Qué ha inspirado tus diseños?
No trabajo con imágenes o musas, ni con un tablero de inspiración. Mi creatividad funciona experimentando con las telas y en las pruebas. Descarto algunas ideas y al mismo tiempo me centro en otras. Como he dicho, mis ojos están bien entrenados para ver formas emergentes.
P14. Desde la primera colección de +J en 2009, ¿hay algo que haya cambiado?
Todo parece haber cambiado, incluso en la moda. Estamos cansados de ciertas formas que asociamos a un pasado que ahora parece muy lejano. Al mismo tiempo, se han desarrollado más los materiales y técnicas de producción. Nuevos tejidos requieren nuevas técnicas para lograr diferentes cortes y patrones. Aun siendo incapaz de explicar el espíritu del tiempo, sí que noto la necesidad de una sofisticación contemporánea. Noto los magnetismos, tensiones y armonías de los tiempos que corren.
P15. La jardinería es una de tus grandes pasiones. ¿Cómo ha influido diseñar espacios, en lugar de solo ropa, en tu perspectiva del mundo?
En cierto sentido, no hay ninguna diferencia porque siempre pienso de manera arquitectónica. Busco las posibilidades de energía en un espacio tridimensional. A lo largo de los años, he ido creando un jardín inglés en mi casa de campo. Pero también admiro a la gran diseñadora de jardines Gertrude Jekyll, una contemporánea del movimiento Arts and Crafts, cuyos diseños más íntimos están en tensión con el clásico jardín inglés. Mi jardín tiene ambas cosas, grandes vistas y rincones escondidos, setos de rosas y un pequeño huerto, y un espacio vacío para meditar. Gertrude Jekyll escribió: «Un jardín es un gran maestro. Te enseña a tener paciencia y a observar cuidadosamente; te enseña a trabajar duro y la frugalidad, y te enseña absoluta confianza».
P16. Cuéntanos a quién admiras.
Admiro profundamente a Lorenzo «Renzo» Mongiardino, arquitecto y diseñador italiano que, tristemente, falleció en 1998. Le confié el diseño de interiores de mi casa de Hamburgo y aprendí mucho durante el proceso. En contra de la marea del movimiento Modernista y con un exhaustivo conocimiento de técnicas artesanas, creó un estilo historicista original y requería una perspectiva independiente del espíritu del tiempo. Renzo me convenció para que apartara mis ideas y adoptara una fantasía renacentista. Como el verdadero maestro que era, tenía un modo muy creativo de desarrollar un interior, paso a paso y mediante inspiración. Comenzó con los paneles de madera tallados de un teatro renacentista del siglo XVII de Venecia y su temática de cuento de hadas. Después continuó construyendo alrededor de eso. Aprendí a respetar y amar la calidez que Renzo había conseguido, su inmenso conocimiento histórico y su osadía. Me enseñó que cada periodo histórico tiene su propia verdad, siempre y cuando busques en sus grandes logros y su verdadero significado. Esa esencia es atemporal.
P17. ¿Hay algún libro que te haya marcado?
Lo que más me gusta es la literatura rusa, como Dostoievski, Nabokov, Tolstói, Chéjov, Gógol y Ajmátova.
P18. ¿Sigues el trabajo de algún diseñador japonés?
Por supuesto, los diseñadores japoneses que empezaron a tener éxito cuando yo lo hice me han influido mucho. Me refiero a Yohji Yamamoto y Rei Kawakubo de Comme des Garçons. Sus propuestas fueron revolucionarias en los años 80 y aportaron un soplo de aire fresco muy necesario. Me identifico con su reducción experimental, con la emoción que ponen en todo lo que hacen.
P19. ¿Cómo ha cambiado la moda con los avances tecnológicos y la llegada de las redes sociales? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas?
Hoy tenemos comercio electrónico, blogueros, Instagram y mucho más. Las redes sociales son un gran motor para la industria de la moda, que ha sufrido una resurrección online, aunque con distintas reglas. Aun así, creo que necesitamos un discurso más crítico en las redes para poder diferenciar entre looks deslumbrantes y los diseños que de verdad mejoran la apariencia de las personas reales.
P20. ¿Qué tipo de materiales esperas que existan en un futuro?
Materiales naturales e híbridos que sean respetuosos con la naturaleza y nuestro precioso planeta.
P21. ¿Qué papel crees que debería tener la moda para crear un futuro mejor?
Debería crear prendas duraderas y cautivadoras. Deberían estar al servicio de la persona que las lleve puestas y darle energía y confianza, algo muy necesario en nuestra realidad global.